sábado, 21 de septiembre de 2024

MANEJO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS (SIGLEMA - MAEL)

 El módulo de Manejo de circuitos electrónicos corresponde al currículum laboral, es de tipo transversal y se imparte en el tercer semestre de las carreras de Profesional Técnico-Bachiller en Mantenimiento de sistemas automáticos y Refrigeración y Climatización y en el cuarto semestre del trayecto técnico de la carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Electromecánica industrial. 

La contribución del módulo al perfil de egreso de la carrera en las que está considerado incluye el desarrollo de habilidades para manejar circuitos electrónicos básicos, presentes en diversos sistemas, considerando sus principios de funcionamiento.

El presente módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. En la primera unidad se aborda el manejo de circuitos electrónicos analógicos básicos, implementados con diodos y transistores de propósito general, para amplificar o conmutar señales eléctricas; en la segunda unidad, el estudiante opera circuitos electrónicos digitales de lógica combinatoria y secuencial, identificando sus características básicas de funcionamiento para su análisis e implementación en sistemas de control, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.



Referencias bibliográficas: 

viernes, 5 de abril de 2024

Ley de Ohm y Kirchhoff

LEYES DE KIRCHHOFF con Khan Academy 

https://es.khanacademy.org/science/physics/circuits-topic/circuits-resistance/v/ee-kirchhoffs-current-law

EJERCICIOS RESUELTOS - LEYES DE KIRCHHOFF



https://youtu.be/EwY13yT1tSo?si=0GEG64rWDwVSTR1C

CALCULADORAS WEB 

Calculadora Código de Colores de Resistores: 

https://www.digikey.com.mx/es/resources/conversion-calculators/conversion-calculator-resistor-color-code

Calculadora Resistencia Equivalente de Resistores en Serie y Paralelo: 

https://www.digikey.com.mx/es/resources/conversion-calculators/conversion-calculator-parallel-and-series-resistor

LEY DE OHM Calculadora de la ley de Ohm | DigiKey Electronics



lunes, 19 de febrero de 2024

COMPONENTES BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

 R.A. 1.1 Identifica componentes básicos en un circuito eléctrico.


Actividad de Evaluación. 1.1.1 Realiza un circuito básico que contenga los componentes eléctricos y la descripción de los mismos.

Rúbrica de Evaluación. 


Referencias Bibliográficas: 

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177894.pdf








martes, 10 de marzo de 2020

U2. Ejercicios CRCP. Conalep M2

ASIGNATURA CONSTRUCCIÓN DE UN SEGMENTO DE RED SECUNDARIA.  
___________________________________________________________________
Plantel: MÉRIDA II. Carrera SOPORTE Y MANTENIMIENTO.   Grupos 502 y 503. 
Docente: Ing. Wendy Olalde M.                                                         Turno: Vespertino.  
___________________________________________________________________
Unidad 2. Instalación de red secundaria de Fibra Óptica.

2.1.  Instalación aérea acorde con la normatividad y procedimientos de la empresa para proporcionar servicio de una línea telefónica al cliente.
___________________________________________________________________

INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA


Es preciso recordar código de colores para cable de  cobre (par, sector, grupo), código de colores Internacional de la F.O. (capacidad del cable, color de la fibra, tubos holgados), características de los medios de Transmisión (Tx) de la Fibra óptica (terminales y empalmes), así como la seguridad al llevar a cabo los procedimientos de instalación de Fibra Óptica, por lo que deberá resolver los siguientes ejercicios: 

Ejercicio No. 1
Ejercicio No. 2

Ejercicio No. 3
Ejercicio No. 4

Referencia bibliográfica.
Inttelmex (2015).  Básico de construcción de red de cobre para terceros.  Gerencia de nueva tecnología.  CDMX.

jueves, 25 de julio de 2019

PROYECTO (Etapa 1) - ESTUDIO INDEPENDIENTE









·         Reflexión sobre tu organización (en no más de dos líneas)
30% del día trabajo, si la finalidad es ganar debo pasar más tiempo en el trabajo con paga y delegar lo demás; por otra parte duermo menos por tener vida social, sacrificando mi salud.


·         Propuesta para mejorar los tiempos dedicados al estudio

Opción A.
Si delego el trabajo sin paga (labores del hogar) que es casi el 10% de mi día, tendría un par de horas que puedo destinar a estudiar.  Eso implica ganar menos para contratar personal.

Opción B.
Dejar por ahora mis hobbies, eso me daría al menos 1 hora al día que puedo dedicar a estudiar, al terminar mi maestría obtendré más ingresos y podré recuperar ese tiempo.


Referencias bibliográficas:

Marchena, E., Hervías, F., Galo, C. y Rapp, C. (s.f.). Organiza tu tiempo de forma eficaz. España: Universidad de Cádiz. Recuperado de http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Servicio_Atencion_Psico/890083439_2542013172137.pdf

·         BiiALab (2015).  Administración del tiempo o gestión productiva de actividades.  Por Ada Mier.  Consultado el 22 de julio de 2019.  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AI39p1ZP_oQ&spfreload=5

·         Townsend, R. (2009). Riqueza aprendida: aprender a aprender de la A a la Z. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=10491309&p00=townsend

·         Infoautónomos (2017).  Gestión del tiempo.  Consultado 22 de julio de 2019.  Recuperado de: https://infoautonomos.eleconomista.es/habilidades-directivas/gestion-del-tiempo/

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, octubre, 158-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf


miércoles, 29 de noviembre de 2017

HUERTO URBANO ECOLOGICO


Hacer un huerto en casa es sencillo y una experiencia muy gratificante.  Da igual el espacio con el que cuentes, la experiencia que tengas o los cultivos que quieras plantar, para empezar necesitas estas 4 cosas básicas:

  1. Recipientes: Los recipientes donde vamos a plantar son muchos y muy variados, hay desde mesas de cultivo, jardineras y macetas hasta jardines verticales.
  2. Sustrato: El sustrato o tierra es el medio donde se desarrollan las raíces de la planta, de él absorberá sus nutrientes, por eso, una norma básica para unas plantas y un huerto sano empieza en esta elección.
  3. Plantas y/o semillas: Puedes plantar todo tipo de hortalizas y verduras, desde lechugas y tomates hasta coles, maíz o pepinos, incluso hacer semilleros para cítricos o árboles frutales y trasplantar cuando sea necesario. Todo depende de tu nivel de experiencia y del espacio que dispongas.
  4. Agua: El agua se encarga de “recoger” los nutrientes del suelo y transportarlos a través de las raíces a la planta. Es imprescindible para el buen desarrollo de las plantas.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL RECIPIENTE?

No existe un recipiente ideal, deberás adaptarlo a tus necesidades.  Sin embargo las plantas sí tienen requerimientos específicos, hay que investigar previamente, por ejemplo:


¿QUÉ TIPO DE SUSTRATO O TIERRA NECESITO?

El sustrato es uno de los factores más importantes para garantizar el éxito de tu huerto.  Los sustratos baratos requieren fertilizar (con fibra de coco, humus de lombriz o composta).  Cuando cambie la temporada también se necesita alimentar la tierra, para los huertos una mezcla ideal es de 60% fibra de coco  y 40% de humus de lombriz.

EL RIEGO EN EL HUERTO URBANO.

Para huertos pequeños puede ser manual (regadera o manguera) ó con sistemas de auto-riego (macetas con un depósito de agua que va filtrando poco a poco).


Si tienes una mesa de cultivo o un número considerable de macetas (más de 8 ) es necesario algo más complejo, un sistema de exudación o goteo programado es ideal, tendrás mayor autonomía, podrás regular la frecuencia y la intensidad del riego en forma automática. 

LAS SEMILLAS Y LAS PLANTAS. 

Generalmente es más fácil comprar la planta y colocarla (transplantar) en su lugar definitivo.  Hay semillas que crecen solas prácticamente, con lo que resulta un derroche comprar el plantel. Si estás empezando, es mejor que empieces con plantel aquellos cultivos que requieren una siembra en semillero. La siembra en semillero es aquella que se hace en macetas pequeñas, bajo un invernadero, antes de pasarlas al exterior y a su lugar definitivo.


¿Con qué cultivos puedo empezar?
Podemos empezar con los  cultivos de temporada, ya que tendrán las mejores condiciones climáticas para crecer, algunas plantas prosperan en cualquier época del año, como se muestra a continuación:

Referencias Bibliográficas: 

  • Plantea (2017).  ¿Cómo hacer un huerto urbano?.  Consultado el 15 de noviembre de 2017.  Recuperado de: www.planteaenverde.es
  • Adeo (2016).  Características de los programadores de riego.  Consultado el 15 de noviembre de 2017.  Recuperado de: http://www.leroymerlin.es/productos/jardin/riego/programadores_de_riego/como-elegir-programadores-de-riego.html#Características-de-los-programadores-de-riego.

jueves, 16 de noviembre de 2017

HOMBRO A HOMBRO, PROYECTO CON CAUSA

PROYECTO COMUNITARIO A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE.

Con el lema "Recicla, Reduce, Reutiliza Conalep Mérida 2, por un mundo mejor" el Proyecto RECYCLING finalista de la convocatoria Hombro a Hombro busca:
Objetivo.
  • Promover entre la comunidad una cultura del reciclaje mediante talleres interactivos, empleando  materiales de envases y embalajes post-consumo.
Taller: JARDINES VERTICALES (PLANTAS COMESTIBLES).

Participantes: Mínimo 120 PERSONAS (Divididas en 6 equipos que se rotarán cada 20 minutos para tomar los 6 talleres que se presentan el día del evento 1 DIC 2017, En el Paseo Verde).

GRUPOS DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES: 
  • 101 (CONTA), 
  • 107 (RECL), 
  • 304 (SOMA) Líder del Proyecto: Ariel Leal Pérez. 
  • 305 (PROI),
  • 502 y 503 (SOMA).
DOCENTE COORDINADOR:
  • OLALDE MORENO WENDY DE LOS ANGELES.
ASESORES: 
  • BARRERA ARJONA MIGUEL ANGEL.
  • BOJÓRQUEZ CASTILLO FAUSE RENÉ.
  • CORTAZAR NAVARRETE  ANA AMELIA.
  • GONZÁLEZ MARTÍN CARLOS ALBERT.
  • UC AKÉ LUIS ALFONZO.
  • CARLOS PÉREZ, VÍCTOR AVILA, 
  • ROQUE RIVERA ALCOCER.
PLANEACIÓN.  

Fecha 15 de noviembre 2017.  REUNIÓN MAESTROS ASESORES.  

Evidencia:  Planear actividades, elaborar lista de materiales necesarios, reunir material que los docentes están donando para la exposición: pintura, sogas, hilos, tierra, machuelo, etc.
Sembrar semillas.

Fecha 16 de noviembre 2017.  ENVIAR POR CORREO PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (link del blog y archivos en PDF). 

Fecha:  16 al 21 de noviembre 2017: ACOPIO DE MATERIALES PARA EL TALLER.

1. Se solicita apoyo a los alumnos de los grupos 101, 107, 304 y 305 para traer envases.

Evidencia: 3 artículos por alumno como los que se ilustran a continuación. 
¿QUÉ NECESITAMOS?

Plantas comestibles .  Las plántulas de los semilleros son muy pequeñas, no todas son susceptibles a ser trasplantadas. 

2. Elaboración de macramé a cargo del grupo 101 con la maestra Ana Amelia y diseño de soportes para los jardínes verticales (Se invita a los alumnos que deseen elaborar los jardines acercarse a Ariel Leal del Grupo 304 de SOMA). 
    
3. Diseño de semilleros de cilantro, tomate, etc.

4. Limpieza y corte de los envases (Grupo 304 maestra Wendy), perforaciones con broca-sierra, taladros y troqueles acorde diseño (Grupos RECL acercarse al maestro Luis Uc).


Fecha 21 al 27 noviembre de 2017.  Limpieza, clasificación de materiales, compra de pintura y artículos varios.  Se retirarán las etiquetas de los envases para hacer los carteles con información referente al taller. 

Miércoles 22 de noviembre por correo electrónico (enviado a los maestros organizadores del evento), solicitud materiales que necesitamos para la exposición.

5.  Elaboración de Jardines Verticales para exhibición.

6.  Elaboración de carteles con información del taller y pintura para las estructuras (Grupos que deseen participar acercarse al maestro Miguel Barrera). 

7.  investigar 5 adivinanzas para el rally.  Preparar tierra de hoja para llevar el día de la exposición (Grupos que deseen participar por favor coordinar con los maestros asesores). 

Fecha 27 al 29 de noviembre 2017. Organizar el material que se presentará en el taller en cajas y bolsas.

8.  La tierra de hojas se almacenará en huacales o sacos.     

9.  Herramientas en cajas.

10.  Plantas en huacales.  

11.  Cartelones en bolsas, todo empacado y etiquetado en la Sala de Construye-T.

Fecha 29 de noviembre 2017.  REUNIÓN MAESTROS ASESORES para organizar las actividades que se realizarán durante el evento.  Coordinar con el Sr. Roque que nos apoyará en las actividades lúdicas del taller. 

Fecha 30 de noviembre 2017.  VERIFICAR TODO LO QUE SE LLEVARÁ AL TALLER, inventario de los artículos, etiquetar y reunir todo para su transporte.

12. Sistema de Riego Automatizado para exhibición (503 SOMA), sensores PIR y control automático para ahorro de energía eléctrica (304 SOMA).  Líder del proyecto:  Walter Israel Pacheco Poot.



Fecha 1 de diciembre 2017.  IMPLEMENTACIÓN TALLER INTERACTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE JARDÍNES VERTICALES (PLANTAS COMESTIBLES).



POR SU AMABLE ATENCIÓN, MUCHAS GRACIAS.