martes, 3 de octubre de 2017

ELEMENTOS DE UN PROYECTO EXITOSO.




1) BITÁCORA. La bitácora de un proyecto de investigación es la pieza más valiosa de tu trabajo. Unas notas precisas y detalladas hacen un proyecto lógico y ganador. Unas buenas notas muestran consistencia y profundidad a los jueces y te ayudan a redactar tu memoria final. ¿Qué debe tener una bitácora? Notas personales, referencias, programas de investigación, acotaciones, cálculos, bosquejos, diseños experimentales, resultados de experimentos, comentarios científicos, estadísticas. La Bitácora refleja el trabajo real del científico: desde el origen de las ideas, su evolución y concreción. Una carpeta es un buen formato para coleccionar datos y referencias, tanto bibliográficas y hemerográficas, como las de Internet o fuentes directas (clases, asesorías, conferencias, entrevistas) 

2) RENPE. Antes y después de tu investigación o desarrollo de proyecto, necesitas escribir un resumen de un máximo de 500 palabras.  El resumen debe enfocarse en el trabajo a realizar durante el año de la competencia. Describe los hechos lo más objetivamente posible y apégate a los protocolos del área en la que estás trabajando. La seriedad, objetividad y profundidad del texto atraerán la atención del jurado y le podrá dar más valor a tu proyecto. Usa títulos breves, pero concisos, así como frases sin cargas emotivas, fatalistas o exageradas. (Apégate a definir qué, porqué, cómo, cuándo y dónde) 

3) MEMORIA. La memoria debe prepararse y estar disponible y de acuerdo con la bitácora y los formatos del PROCIJ. Este documento ayuda a organizar datos y pensamientos.

Incluye en tu memoria: 
 Portada y lista de contenidos. Ayuda a comprender la organización del documento de manera rápida. 
 Introducción. Establece el escenario para tu reporte; debes definir el Marco Teórico, problema, hipótesis o metas de ingeniería y una explicación de lo que te propones hacer. 
 Materiales y Métodos. Describe la metodología para recolectar datos, hacer observaciones, diseñar equipos o experimentos. Esta parte debe ser lo suficientemente explícita como para permitir a otra persona repetir el experimento / la investigación. Dibujos, diagramas o fotografías son de gran ayuda y valor. 
 Resultados. Deben presentarse de manera clara y derivarse naturalmente de tus procedimientos. 
 Discusión. Es la esencia de tu trabajo. Compara tus resultados con valores teóricos, datos publicados, creencias comunes y/o resultados esperados. No descartes la posibilidad de discutir posibles errores cometidos durante la investigación. Comenta, si es el caso: ¿cómo variaron los datos entre diferentes observaciones de eventos/experimentos similares? ¿cómo se afectaron tus resultados por circunstancias no controladas? ¿qué cambiarías si repitieras este proyecto? ¿qué otros experimentos deberían realizarse? 
 Conclusiones. Repasa brevemente tus resultados. Sé específico, no generalices. Nunca presentes nada en las conclusiones que no hayas discutido anteriormente. 
 Reconocimientos. Debes reconocer a todos los que te ayudaron, incluyendo personas, instituciones y empresas. 
 Referencias/Bibliografía. Cualquier documentación consultada y de la que tomaste datos para tu proyecto.

Referencia Bibliográfica: 

Ciencia Joven (2017).  Protocolo Científico Juvenil 2017.  Cosultado el 1 de octubre de 2017.  Recuperado de: http://www.cienciajoven.mx/eventos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario