miércoles, 29 de noviembre de 2017

HUERTO URBANO ECOLOGICO


Hacer un huerto en casa es sencillo y una experiencia muy gratificante.  Da igual el espacio con el que cuentes, la experiencia que tengas o los cultivos que quieras plantar, para empezar necesitas estas 4 cosas básicas:

  1. Recipientes: Los recipientes donde vamos a plantar son muchos y muy variados, hay desde mesas de cultivo, jardineras y macetas hasta jardines verticales.
  2. Sustrato: El sustrato o tierra es el medio donde se desarrollan las raíces de la planta, de él absorberá sus nutrientes, por eso, una norma básica para unas plantas y un huerto sano empieza en esta elección.
  3. Plantas y/o semillas: Puedes plantar todo tipo de hortalizas y verduras, desde lechugas y tomates hasta coles, maíz o pepinos, incluso hacer semilleros para cítricos o árboles frutales y trasplantar cuando sea necesario. Todo depende de tu nivel de experiencia y del espacio que dispongas.
  4. Agua: El agua se encarga de “recoger” los nutrientes del suelo y transportarlos a través de las raíces a la planta. Es imprescindible para el buen desarrollo de las plantas.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL RECIPIENTE?

No existe un recipiente ideal, deberás adaptarlo a tus necesidades.  Sin embargo las plantas sí tienen requerimientos específicos, hay que investigar previamente, por ejemplo:


¿QUÉ TIPO DE SUSTRATO O TIERRA NECESITO?

El sustrato es uno de los factores más importantes para garantizar el éxito de tu huerto.  Los sustratos baratos requieren fertilizar (con fibra de coco, humus de lombriz o composta).  Cuando cambie la temporada también se necesita alimentar la tierra, para los huertos una mezcla ideal es de 60% fibra de coco  y 40% de humus de lombriz.

EL RIEGO EN EL HUERTO URBANO.

Para huertos pequeños puede ser manual (regadera o manguera) ó con sistemas de auto-riego (macetas con un depósito de agua que va filtrando poco a poco).


Si tienes una mesa de cultivo o un número considerable de macetas (más de 8 ) es necesario algo más complejo, un sistema de exudación o goteo programado es ideal, tendrás mayor autonomía, podrás regular la frecuencia y la intensidad del riego en forma automática. 

LAS SEMILLAS Y LAS PLANTAS. 

Generalmente es más fácil comprar la planta y colocarla (transplantar) en su lugar definitivo.  Hay semillas que crecen solas prácticamente, con lo que resulta un derroche comprar el plantel. Si estás empezando, es mejor que empieces con plantel aquellos cultivos que requieren una siembra en semillero. La siembra en semillero es aquella que se hace en macetas pequeñas, bajo un invernadero, antes de pasarlas al exterior y a su lugar definitivo.


¿Con qué cultivos puedo empezar?
Podemos empezar con los  cultivos de temporada, ya que tendrán las mejores condiciones climáticas para crecer, algunas plantas prosperan en cualquier época del año, como se muestra a continuación:

Referencias Bibliográficas: 

  • Plantea (2017).  ¿Cómo hacer un huerto urbano?.  Consultado el 15 de noviembre de 2017.  Recuperado de: www.planteaenverde.es
  • Adeo (2016).  Características de los programadores de riego.  Consultado el 15 de noviembre de 2017.  Recuperado de: http://www.leroymerlin.es/productos/jardin/riego/programadores_de_riego/como-elegir-programadores-de-riego.html#Características-de-los-programadores-de-riego.

jueves, 16 de noviembre de 2017

HOMBRO A HOMBRO, PROYECTO CON CAUSA

PROYECTO COMUNITARIO A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE.

Con el lema "Recicla, Reduce, Reutiliza Conalep Mérida 2, por un mundo mejor" el Proyecto RECYCLING finalista de la convocatoria Hombro a Hombro busca:
Objetivo.
  • Promover entre la comunidad una cultura del reciclaje mediante talleres interactivos, empleando  materiales de envases y embalajes post-consumo.
Taller: JARDINES VERTICALES (PLANTAS COMESTIBLES).

Participantes: Mínimo 120 PERSONAS (Divididas en 6 equipos que se rotarán cada 20 minutos para tomar los 6 talleres que se presentan el día del evento 1 DIC 2017, En el Paseo Verde).

GRUPOS DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES: 
  • 101 (CONTA), 
  • 107 (RECL), 
  • 304 (SOMA) Líder del Proyecto: Ariel Leal Pérez. 
  • 305 (PROI),
  • 502 y 503 (SOMA).
DOCENTE COORDINADOR:
  • OLALDE MORENO WENDY DE LOS ANGELES.
ASESORES: 
  • BARRERA ARJONA MIGUEL ANGEL.
  • BOJÓRQUEZ CASTILLO FAUSE RENÉ.
  • CORTAZAR NAVARRETE  ANA AMELIA.
  • GONZÁLEZ MARTÍN CARLOS ALBERT.
  • UC AKÉ LUIS ALFONZO.
  • CARLOS PÉREZ, VÍCTOR AVILA, 
  • ROQUE RIVERA ALCOCER.
PLANEACIÓN.  

Fecha 15 de noviembre 2017.  REUNIÓN MAESTROS ASESORES.  

Evidencia:  Planear actividades, elaborar lista de materiales necesarios, reunir material que los docentes están donando para la exposición: pintura, sogas, hilos, tierra, machuelo, etc.
Sembrar semillas.

Fecha 16 de noviembre 2017.  ENVIAR POR CORREO PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (link del blog y archivos en PDF). 

Fecha:  16 al 21 de noviembre 2017: ACOPIO DE MATERIALES PARA EL TALLER.

1. Se solicita apoyo a los alumnos de los grupos 101, 107, 304 y 305 para traer envases.

Evidencia: 3 artículos por alumno como los que se ilustran a continuación. 
¿QUÉ NECESITAMOS?

Plantas comestibles .  Las plántulas de los semilleros son muy pequeñas, no todas son susceptibles a ser trasplantadas. 

2. Elaboración de macramé a cargo del grupo 101 con la maestra Ana Amelia y diseño de soportes para los jardínes verticales (Se invita a los alumnos que deseen elaborar los jardines acercarse a Ariel Leal del Grupo 304 de SOMA). 
    
3. Diseño de semilleros de cilantro, tomate, etc.

4. Limpieza y corte de los envases (Grupo 304 maestra Wendy), perforaciones con broca-sierra, taladros y troqueles acorde diseño (Grupos RECL acercarse al maestro Luis Uc).


Fecha 21 al 27 noviembre de 2017.  Limpieza, clasificación de materiales, compra de pintura y artículos varios.  Se retirarán las etiquetas de los envases para hacer los carteles con información referente al taller. 

Miércoles 22 de noviembre por correo electrónico (enviado a los maestros organizadores del evento), solicitud materiales que necesitamos para la exposición.

5.  Elaboración de Jardines Verticales para exhibición.

6.  Elaboración de carteles con información del taller y pintura para las estructuras (Grupos que deseen participar acercarse al maestro Miguel Barrera). 

7.  investigar 5 adivinanzas para el rally.  Preparar tierra de hoja para llevar el día de la exposición (Grupos que deseen participar por favor coordinar con los maestros asesores). 

Fecha 27 al 29 de noviembre 2017. Organizar el material que se presentará en el taller en cajas y bolsas.

8.  La tierra de hojas se almacenará en huacales o sacos.     

9.  Herramientas en cajas.

10.  Plantas en huacales.  

11.  Cartelones en bolsas, todo empacado y etiquetado en la Sala de Construye-T.

Fecha 29 de noviembre 2017.  REUNIÓN MAESTROS ASESORES para organizar las actividades que se realizarán durante el evento.  Coordinar con el Sr. Roque que nos apoyará en las actividades lúdicas del taller. 

Fecha 30 de noviembre 2017.  VERIFICAR TODO LO QUE SE LLEVARÁ AL TALLER, inventario de los artículos, etiquetar y reunir todo para su transporte.

12. Sistema de Riego Automatizado para exhibición (503 SOMA), sensores PIR y control automático para ahorro de energía eléctrica (304 SOMA).  Líder del proyecto:  Walter Israel Pacheco Poot.



Fecha 1 de diciembre 2017.  IMPLEMENTACIÓN TALLER INTERACTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE JARDÍNES VERTICALES (PLANTAS COMESTIBLES).



POR SU AMABLE ATENCIÓN, MUCHAS GRACIAS. 

martes, 3 de octubre de 2017

ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS.


RETO EMPRENDEDOR 2017 convoca a la sociedad en general (de 15 años en adelante) a compartir sus propuestas a fin de solucionar alguna problemática en su comunidad.


En éste momento ya se tienen los 170 finalistas producto del esfuerzo de los Yucatecos en diferentes disciplinas, con 3 categorías principales: Proyecto Emprendido, Idea de Negocios y Emprendimiento Social.  El próximo miércoles 4 de octubre del presente se hará la presentación de los 50 proyectos finalistas de la Fase Mérida.  

Destaca la participación de los 5o semestres, en nuestra asignatura tenemos compañeros participando en dos categorías diferentes: prototipo (con más de 6 meses de desarrollo) e idea de negocios. 

El prototipo aborda la problemática de la seguridad al incluir un sensor y un sistema de alarma para detectar fugas de gas, de bajo costo, a fin de ponerlo al alcance del 66.7% de la población Yucateca que no cuenta con ésta protección en sus casas:
  • "Detector de gas de bajo costo para Sistemas de Seguridad en el Hogar"
  • https://www.youtube.com/watch?v=KlqrmINIwW8&feature=youtu.be

La idea de Negocios consiste en una sala portátil de vídeo juegos, aborda la problemática de la obesidad desde la infancia, a fin de inducir a los niños a realizar actividades físicas, crear hábitos saludables que les  permitan tener una mejor calidad de vida: 
  • "Sala Móvil de Video Juegos para activación física en niños con problemas de obesidad"
  • https://www.youtube.com/watch?v=AqbQnzBd9AY


Para la elaboración de un proyecto ya sea científico, tecnológico o comunitario se debe realizar una serie de procesos cognitivos y trabajo en equipo que se resumen en el siguiente cronograma.


Ejemplo: Cronograma de Actividades para realizar un proyecto, tomado de la Guía del Concurso Ciencia Joven 2017.




Referencias Bibliográficas:

Ciencia Joven (2017).  Eventos.  Consultado el 1 de octubre de 2017.  Recuperado de: http://www.cienciajoven.mx/eventos.html


ELEMENTOS DE UN PROYECTO EXITOSO.




1) BITÁCORA. La bitácora de un proyecto de investigación es la pieza más valiosa de tu trabajo. Unas notas precisas y detalladas hacen un proyecto lógico y ganador. Unas buenas notas muestran consistencia y profundidad a los jueces y te ayudan a redactar tu memoria final. ¿Qué debe tener una bitácora? Notas personales, referencias, programas de investigación, acotaciones, cálculos, bosquejos, diseños experimentales, resultados de experimentos, comentarios científicos, estadísticas. La Bitácora refleja el trabajo real del científico: desde el origen de las ideas, su evolución y concreción. Una carpeta es un buen formato para coleccionar datos y referencias, tanto bibliográficas y hemerográficas, como las de Internet o fuentes directas (clases, asesorías, conferencias, entrevistas) 

2) RENPE. Antes y después de tu investigación o desarrollo de proyecto, necesitas escribir un resumen de un máximo de 500 palabras.  El resumen debe enfocarse en el trabajo a realizar durante el año de la competencia. Describe los hechos lo más objetivamente posible y apégate a los protocolos del área en la que estás trabajando. La seriedad, objetividad y profundidad del texto atraerán la atención del jurado y le podrá dar más valor a tu proyecto. Usa títulos breves, pero concisos, así como frases sin cargas emotivas, fatalistas o exageradas. (Apégate a definir qué, porqué, cómo, cuándo y dónde) 

3) MEMORIA. La memoria debe prepararse y estar disponible y de acuerdo con la bitácora y los formatos del PROCIJ. Este documento ayuda a organizar datos y pensamientos.

Incluye en tu memoria: 
 Portada y lista de contenidos. Ayuda a comprender la organización del documento de manera rápida. 
 Introducción. Establece el escenario para tu reporte; debes definir el Marco Teórico, problema, hipótesis o metas de ingeniería y una explicación de lo que te propones hacer. 
 Materiales y Métodos. Describe la metodología para recolectar datos, hacer observaciones, diseñar equipos o experimentos. Esta parte debe ser lo suficientemente explícita como para permitir a otra persona repetir el experimento / la investigación. Dibujos, diagramas o fotografías son de gran ayuda y valor. 
 Resultados. Deben presentarse de manera clara y derivarse naturalmente de tus procedimientos. 
 Discusión. Es la esencia de tu trabajo. Compara tus resultados con valores teóricos, datos publicados, creencias comunes y/o resultados esperados. No descartes la posibilidad de discutir posibles errores cometidos durante la investigación. Comenta, si es el caso: ¿cómo variaron los datos entre diferentes observaciones de eventos/experimentos similares? ¿cómo se afectaron tus resultados por circunstancias no controladas? ¿qué cambiarías si repitieras este proyecto? ¿qué otros experimentos deberían realizarse? 
 Conclusiones. Repasa brevemente tus resultados. Sé específico, no generalices. Nunca presentes nada en las conclusiones que no hayas discutido anteriormente. 
 Reconocimientos. Debes reconocer a todos los que te ayudaron, incluyendo personas, instituciones y empresas. 
 Referencias/Bibliografía. Cualquier documentación consultada y de la que tomaste datos para tu proyecto.

Referencia Bibliográfica: 

Ciencia Joven (2017).  Protocolo Científico Juvenil 2017.  Cosultado el 1 de octubre de 2017.  Recuperado de: http://www.cienciajoven.mx/eventos.html